Entornos Virtuales de Aprendizaje

Entornos Virtuales de Aprendizaje
2013 - 2014

Evaluación y seguimiento





Momentos de la evaluación del proyecto.
Al referirnos a la evaluación en sí, dentro de un entorno virtual de
aprendizaje, nos enmarcamos en una sistemática y sistémica forma de medir niveles de logros, habilidades, destrezas u objetivos planteados en todos sus campos, sean estos los relacionados a los cursantes y también a la disciplina con la que se va a trabajar mediados por las tecnologías. Es un abrumar de información que permite compilar datos estadísticos, para ir corrigiendo posibles falencias sobre la marcha y que permiten adquirir experiencias ricas de interaprendizaje entre la comunidad educativa del mismo. En virtud de lo acotado anteriormente se tiene que valorar el proyecto en sus tres momentos, que detallo a continuación:
  1. Fase Inicial: Resulta prever o proyectarnos hacia el futuro en la medida de lo posible, si bien es cierto, ya está todo listo para el funcionamiento del entorno es necesario realizar las siguientes actividades de acompañamiento en su primera parte.
a)    Revisión de perfiles profesionales de los tutores y el desenvolvimiento de la puesta en escena con interlocución cursante – tutor. Simulaciones de casos en los que se pueden aplicar técnicas propias de ensayo error.
b)    Socializaciones de experiencias adquiridas a través de la formación profesional en aspectos técnicos y conocimientos específicos de la disciplina a impartir en la cursada.
c)    Verificación de reuniones para organizar espacios de desenvolvimiento en cada uno de sus campos, determinación de encargados de las diferentes áreas como: administrativos, técnicos, docentes y de servicio para el entorno.
d)    Asignaciones de cargas horarias y tiempos de producción de materiales de apoyo u otras actividades de elaboración de materiales didácticos para los cursantes.
e)    Simulación de cursada con secretaría y las disciplinas a trabajarse en las primeras sesiones para evidenciar el funcionamiento y operabilidad del entorno virtual.
f)     Aplicación de encuesta a cada uno de los encargados para verificar las actividades propias de cada departamento, sean estos los administrativos, técnicos, pedagógicos, de seguimiento, entre otros según las necesidades del proyecto.
g)    Ejecución de la partida presupuestaria asignada para el programa y verificación de informe económico de gastos del personal que labora en cada departamento.
  1. Fase de Desarrollo: Se entiende al período de ejecución del programa y los posibles imprevistos que se den para la corrección y mejoramiento de las actividades.
a)    Verificación de número de estudiantes en cada disciplina, acompañamiento desde secretaría sobre dificultades encontradas por el manejo del entorno por parte de los cursantes.
b)    Efectividad en el acceso al material de apoyo teórico y complementario a los cursantes, verificando el grado de pertinencia y contextualización para que se maneje en un idioma universal, especificando características de la forma cómo se va a laborar en el desarrollo de las disciplinas.
c)    Seguimiento tutorial ante las dificultades presentadas por el manejo del entorno y la puesta en ejecución de las actividades diseñadas y planificadas para cada una de las clases.
d)    Motivación constante mediante correos electrónicos a través del medio para la retroalimentación del cursante y verificación estadística de número de ingresos y horas trabajadas en el entorno. Verificación de herramientas como blogs, wikis, foros de discusión entre otros.
e)    Aplicación de formularios de ser necesario a los cursantes para evidenciar el normal desenvolvimiento de todos los actores en el proceso de mediación.
f)     Reuniones periódicas entre los docentes y encargados de los departamentos, para atender a casos particulares compartiendo la información, multiplicando las estrategias metodológicas implementadas o a implementarse para el efecto.
g)    Innovación implementada por los docentes conforme lo establecido dentro de los deberes del tutor. Grado de apoyo en proyectos vinculantes con las actividades de los participantes y la colectividad.
  1. Fase Final: A desarrollarse una vez que se vayan concluyendo los períodos establecidos para evidenciar los logros de la cursada, pueden ser medibles por:
a)    Cuadros comparativos de participantes aprobados y reprobados, manejo estadístico de detalles de las deserciones, se pueden establecer las posibles causas y cómo se contribuyó para ese desenlace.
b)    Afinamiento por parte de secretaría, en cuanto a formularios para el acercamiento de certificaciones a cada uno de los participantes que cumplieron los requerimientos mínimos propuestos al inicio de este programa.
c)    Verificación de resultados en reuniones con el personal de cada departamento, en las que se presentarán informes de avances, logros, destrezas, habilidades y cumplimiento de objetivos y metas trazadas en la fase inicial.
d)    Aplicación de encuestas para procesar información y triangular con otras variables para la toma de decisiones en posteriores cursadas o programas.
e)    Revisión de ejecución de proyectos parciales de cada docente frente a dificultades encontradas en el desarrollo de las disciplinas en el entorno.
f)     Verificación de mediación tecnológica y pedagógica, materiales didácticos, herramientas físicas y virtuales, funcionamiento del entorno, ejecución de programas, cumplimiento de los tiempos establecidos, entre otros detalles según convenga al finalizar este proyecto.

Seguimiento desde el punto de vista técnico y pedagógico.
En el seguimiento están inmersos procesos de los que a diario vivimos en nuestra ardua tarea de enseñar, pero no una enseñanza enfrascada con matices de tradición, sino más bien con enfoques estructurales de colaboración y cooperación en un medio virtual. Momento en el que se recopilan todas las experiencias producidas y provocadas por los actores en cada uno de los procesos y que dejarán establecidos lineamientos para posteriores eventos académicos.  En este aspecto podemos citar algunos que direccionen nuestro seguimiento, abordando dos áreas muy importantes.
En lo técnico y pedagógico, se trata de establecer las propuestas o alternativas que se dieron al manejar las Ntics y sus producciones de innovación tecnológica, caracterizaciones y formatos establecidos para la elaboración de trabajos. Podemos mencionar algunos aspectos a considerarse como derroteros del seguimiento al proyecto:
a)    Adquisición de interlocución fluida entre los equipos y el cursante, grado de dominio del manejo de las herramientas tecnológicas, producciones textuales y trabajos colaborativos en grupos, habilidades y destrezas adquiridas por la mediación tecnológica. Presencia de resultados por medio de cuadros estadísticos, comparativos según el desarrollo y enriquecimiento del participante a través de la cursada, conforme lo planificado en el uso y manejo de las tecnologías.
b)    Grado de incidencia del acompañamiento tutorial a través del entorno, reportes académicos en función de lo actuado y ejecutado, como participaciones en las distintas actividades programadas.
c)    Visualización de pasos a desarrollarse y que cubran las expectativas de un enfoque constructivista virtual. Marcación de secuencias lógicas dentro de todos los procesos intra y extra clase.
d)    Reuniones con los docentes tutores para la recepción de informes por cursos y presentación de propuestas metodológicas que atiendan las necesidades de los cursantes en el desarrollo de las actividades.
e)    Aplicación de instrumentos de verificación para la recogida de datos y posterior análisis en función de mejorar la mediación tecnológica.
f)     Desarrollo de una bitácora en la que se ahondes casos específicos de cursantes que han sobresalido y que se han quedado, razones específicas y estrategias propuestas para el tratamiento en cada caso.



INDICADORES

Modelo pedagógico general:
Ø  Eficiencia y eficacia en normar los procesos a seguir para el cumplimiento del enfoque constructivista, desde perspectivas cooperativas y colaborativas, verificando las capacidades individuales de asimilación e inferencia con razonamiento lógico.
Ø  Selección de métodos de aprendizaje según el número de cursantes por medio de una comunicación asertiva y aplicada a la utilización efectiva de los medios disponibles para su interlocución e interaprendizaje.

Prácticas de aprendizaje y tecnologías:
Ø Manejo de herramientas tecnológicas con desenvolvimiento escénico con el direccionamiento del tutor, familiarización, reproducción, producción y creación de formatos con estilos propios.
Ø Frecuencia en el uso y aplicación de conocimientos tecnológicos para la consecución de trabajos encomendados dentro de las caracterizaciones de los esquemas tutoriales.

Material didáctico:
Ø Producción de guías de estudio o materiales didácticos textuales que permitan la flexibilidad del trabajo independiente, con un alto grado de responsabilidad y autonomía atendiendo al contexto en el que se desenvuelven los actores de dichos procesos.
Ø Consecución de aportes personales y en grupo en las actividades propuestas, desde una óptica inductiva y deductiva. Atención a los requerimientos pertinentes a los textos complementarios y asignaciones en ejecución.

Tutoría:
Ø Niveles óptimos de acompañamiento tutorial según las necesidades del cursante y acordes a las exigencias de una educación de calidez y calidad.
Ø Programación esquemática del acercamiento de los estudiantes y el tutor en el desarrollo de las estrategias metodológicas propuestas e implementadas para los cursantes. Saltos dialécticos conforme lo planificado.

Administración:
Ø Verificación de la organización y desarrollo del entorno, acercamiento con las distintas disciplinas y sus respectivos encargados para la corrección de falencias o casos particulares encontrados en el desarrollo del programa
Valoración a la evaluación de los tiempos requeridos para la producción de materiales didácticos, visualización de funcionamiento de los componentes del entorno y propuestas de mejoras para la optimización de los recursos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario